El zinc (Zn) es un micronutriente esencial en la agricultura moderna y uno de los más limitantes para la productividad, ya que más del 30% de los suelos cultivables del mundo presentan deficiencia. El Zn interviene en procesos vitales como síntesis de auxinas, fotosíntesis, estabilidad de membranas y regulación genética a través de los dominios de dedos de zinc . Su deficiencia genera síntomas como clorosis intervenal, hojas pequeñas, entrenudos cortos, reducción de floración y bajos rendimientos en cultivos básicos y frutales. La fertilización foliar con zinc es la práctica más efectiva para corregir la deficiencia y mejorar la productividad, como lo demuestran ensayos en maíz (+18% de rendimiento de grano con 1–1.5 kg Zn/ha) y gladiolos (mejor crecimiento, calidad de flor y vida en florero con 6–8 mg Zn/kg). Además, el zinc adecuado favorece la biofortificación de alimentos, contribuyendo a mitigar la deficiencia nutricional que afecta a más de 2 mil millones de personas en el mundo. En este contexto, GREEN CROP desarrolló Evofert Zn, un fertilizante foliar líquido de alta solubilidad y rápida absorción, diseñado para corregir rápidamente deficiencias visibles y ocultas, aumentar la floración, el cuajado y la calidad de la cosecha, con respaldo técnico validado en diversos cultivos.
Importancia de los micronutrientes en la agricultura moderna.
En la agricultura moderna solemos hablar mucho de macronutrientes como nitrógeno, fósforo y potasio. Sin embargo, los micronutrientes cumplen un papel igualmente esencial en la vida de las plantas. Dentro de ellos, el zinc (Zn) se destaca por ser uno de los elementos más limitantes en suelos agrícolas y, paradójicamente, uno de los más decisivos para alcanzar altos rendimientos y calidad en los cultivos.
Se estima que más del 30% de los suelos cultivables del mundo presentan deficiencia de zinc, especialmente en regiones con suelos calcáreos, con pH elevados o con bajo contenido de materia orgánica.
El rol del zinc en las plantas
- El zinc participa en más de 300 enzimas y proteínas que regulan procesos vitales como:
- Síntesis de auxinas, hormonas responsables del crecimiento radicular y de los brotes.
- Formación de clorofila y fotosíntesis, esenciales para la producción de carbohidratos.
- Estabilidad de membranas celulares y protección frente al estrés oxidativo.
- Expresión genética, gracias a su papel estructural en las proteínas conocidas como “dedos de zinc” (Moulick et al., 2023).
El estrés por salinidad y sequía son críticos, pues alteran la homeostasis hídrica y iónica, afectando el crecimiento y la supervivencia. Además, los metales tóxicos amenazan la sostenibilidad agrícola y la seguridad alimentaria.
El estrés abiótico limita procesos esenciales como fotosíntesis, respiración y crecimiento, y suele generar especies reactivas de oxígeno (ROS), que dañan biomoléculas y pueden inducir la muerte celular programada. Para contrarrestarlo, las plantas poseen sistemas antioxidantes enzimáticos (SOD, CAT, peroxidasas) y no enzimáticos (glutatión, carotenoides, flavonoides), regulando la homeostasis redox.
Las estrategias para mitigar el estrés incluyen prácticas agronómicas, riego eficiente, cebado de semillas, uso de parientes silvestres, metabolómica y biotecnología.
En este contexto, los factores de transcripción con dominios de dedos de zinc (Zn-finger) juegan un papel clave. El zinc, como cofactor, estabiliza estructuras proteicas y regula procesos como la transcripción génica y la unión a ácidos nucleicos, influyendo en la respuesta de las plantas al estrés. Estos dominios, altamente abundantes en los genomas, permiten modular la expresión genética y facilitan la resistencia a condiciones adversas (Moulick et al., 2023).
Deficiencia de zinc en cultivos
Los síntomas de deficiencia pueden variar entre cultivos, pero en general se observan:
- Hojas pequeñas, deformadas o con clorosis intervenal.
- Reducción en el tamaño de entrenudos (“enanismo”).
- Menor floración y pobre cuajado de frutos.
- Atraso en maduración y reducción del rendimiento final.
- En cultivos como maíz, arroz, fríjol, cítricos, hortalizas y frutales, la deficiencia de zinc es una de las principales causas ocultas de baja productividad.

Manejo de la nutrición con zinc en agricultura
Existen varias formas de corregir la deficiencia de zinc:
- Aplicación edáfica: útil, pero con limitaciones de disponibilidad cuando el suelo es calcáreo o con pH alto.
- Aportes orgánicos: pueden liberar zinc paulatinamente, aunque su efecto es lento.
- Aplicación foliar: la estrategia más rápida y eficiente, ya que entrega el nutriente directamente a las hojas, donde puede ser absorbido y redistribuido hacia órganos en crecimiento.
La fertilización foliar con zinc se ha consolidado como la práctica más efectiva para garantizar disponibilidad inmediata, especialmente en etapas críticas como crecimiento vegetativo, floración y llenado de frutos.
Beneficios agronómicos del zinc adecuado
Una planta bien nutrida con zinc presenta ventajas directas:
- Crecimiento radicular más robusto y exploración eficiente del suelo.
- Mayor tasa de fotosíntesis y mejor acumulación de carbohidratos.
- Floración abundante, mejor polinización y cuajado de frutos.
- Frutos de mayor tamaño, peso y calidad comercial.
- Mayor tolerancia a condiciones de estrés abiótico (sequía, frío, salinidad).
Además, un adecuado aporte de zinc en los cultivos contribuye a la biofortificación, incrementando el contenido de este micronutriente en alimentos básicos para la nutrición humana.
En plantas de maíz los rendimientos reales de maíz están muy por debajo del potencial alcanzable. El zinc es un factor limitante importante para el crecimiento y rendimiento del maíz. Ensayo de campo de 3 años; aplicación foliar de Zn en el estado de 5ª hoja. Dosis óptima: 1,0–1,5 kg Zn/ha. Se probaron 0, 0.5, 1, 1.5 kg/ha. Efecto en el rendimiento: +18% en rendimiento de grano (promedio 3 años) frente a NPK solo. Mejor respuesta con 1,0 kg Zn/ha.
Absorción de N: Incremento significativo de la absorción total de N. Mejora en la estructura del rendimiento: Número de granos por planta: +17,8% (respuesta más alta). Fuerte correlación con absorción de N (R² = 0,79). Longitud de mazorca también influyó significativamente en el rendimiento final (Potarzycki & Grzebisz, 2009).
En cultivos ornamentales (Gladiolos) se aplicaron niveles graduados de zinc, a saber, 0, 2, 4, 6, 8 y 10 mg Zn kg −1 suelo, en el año 2010 y 2011. Los resultados en ambos años revelaron una respuesta positiva significativa a la aplicación de zinc en los atributos de crecimiento y vida en florero del gladiolo. El zinc a 6 mg kg −1 tuvo el mayor impacto para aumentar el área foliar, la longitud de la espiga, el tamaño de la flor y el peso de la biomasa fresca y seca. Se registró un menor número de días hasta la floración y un mayor conteo de flósculos por espiga con 8 mg Zn kg −1. Los contenidos de clorofila y proteína fueron más altos con 6 mg Zn kg −1 ; mientras que los contenidos de Zn fueron más altos con 10 mg Zn kg −1 . Los parámetros de calidad del florero, como el porcentaje de floretes abiertos, la vida útil en florero y el cambio de peso fresco fueron mayores con 8 mg Zn kg −1 , y también se aseguró la menor fuga de membrana con esta tasa. Las enzimas antioxidantes, a saber, SOD, CAT, POD y las actividades de eliminación de radicales libres en flores cortadas se mantuvieron en el nivel más alto con 6 mg Zn kg −1 (Saeed et al., 2013).
El zinc (Zn) en alimentos biofortificados es un tema clave en la nutrición y seguridad alimentaria, porque este micronutriente es esencial para la salud humana y su deficiencia es un problema mundial, especialmente en países en desarrollo. Te resumo lo más importante:
El zinc (Zn) es un micronutriente esencial para la salud humana, pero su deficiencia afecta a más de 2 mil millones de personas en el mundo, causando retraso en el crecimiento, debilitamiento del sistema inmunológico y mayor susceptibilidad a enfermedades. La biofortificación de alimentos surge como una estrategia clave para enfrentar este problema, incrementando el contenido de zinc en cultivos básicos como arroz, trigo, maíz y frijol mediante mejoramiento genético, fertilización agronómica o biotecnología. Programas internacionales, como HarvestPlus, han desarrollado variedades de arroz y trigo con hasta un 40% más de zinc, mejorando así la calidad nutricional de la dieta en poblaciones vulnerables. No obstante, la biodisponibilidad del mineral puede verse limitada por la presencia de antinutrientes como los fitatos, lo que hace necesario complementar la biofortificación con buenas prácticas de procesamiento de alimentos y educación nutricional para maximizar sus beneficios en la seguridad alimentaria y la salud pública.
Evofert Zn: innovación y respaldo técnico
Conscientes de la importancia del zinc y de las limitaciones de disponibilidad en el suelo, en GREEN CROP desarrollamos Evofert Zn, un fertilizante foliar formulado para corregir rápidamente la deficiencia de este micronutriente y potenciar la productividad de los cultivos.
- Características destacadas de Evofert Zn:
- Fuente de zinc de alta solubilidad y rápida absorción foliar.
- Formulación líquida estable y fácil de usar.
- Excelente compatibilidad en tanque de mezcla con otros fertilizantes y fitosanitarios.
- Diseñado para ser aplicado en todas las especies agrícolas.
Beneficios en campo:
- Corrección rápida de deficiencias visibles y ocultas.
- Incremento en la floración, cuajado y llenado de frutos.
- Mayor uniformidad y calidad de cosecha.
- Respaldo técnico y validación en diferentes cultivos.

Conclusión
El zinc no solo es clave para el desarrollo vegetal y la productividad agrícola, sino también para la nutrición humana a través de la biofortificación de alimentos. Su manejo eficiente, especialmente mediante fertilización foliar, ofrece una solución práctica y efectiva frente a las limitaciones de disponibilidad en el suelo y el impacto del estrés abiótico. Productos innovadores como Evofert Zn representan una herramienta estratégica para cerrar la brecha de rendimiento, garantizar la calidad de las cosechas y aportar a la seguridad alimentaria global.
Referencias
- Moulick, D., Bhutia, K. L., Sarkar, S., Roy, A., Mishra, U. N., Pramanick, B., Maitra, S., Shankar, T., Hazra, S., Skalicky, M., Brestic, M., Barek, V., & Hossain, A. (2023). The intertwining of Zn-finger motifs and abiotic stress tolerance in plants: Current status and future prospects. Frontiers in Plant Science, 13. https://doi.org/10.3389/fpls.2022.1083960
- Potarzycki, J., & Grzebisz, W. (2009). Effect of zinc foliar application on grain yield of maize and its yielding components. Plant Soil Environ, 55(12), 519–527.
- Saeed, T., Hassan, I., Jilani, G., & Abbasi, N. A. (2013). Zinc augments the growth and floral attributes of gladiolus, and alleviates oxidative stress in cut flowers. Scientia Horticulturae, 164, 124–129. https://doi.org/10.1016/j.scienta.2013.09.017