Evofert Smart K, nutrición estratégica para cultivos exigentes

El uso eficiente de fertilizantes NPK es clave para mejorar el rendimiento y la calidad de los cultivos, pero su efectividad depende de múltiples factores como el tipo de suelo, clima y manejo. Gran parte del fertilizante convencional se pierde por lixiviación o volatilización, generando impactos ambientales y baja eficiencia agronómica. En este contexto, surge Evofert Smart K, un fertilizante granulado de alta eficiencia que combina nutrientes esenciales (N, P, K, Mg, S, Zn, B) con aditivos funcionales como bentonita (fuente de silicio) y materia orgánica (leonardita, ácidos húmicos, fúlvicos y aminoácidos). Estos componentes mejoran la retención de nutrientes, la estructura del suelo y la resistencia al estrés abiótico. Evofert Smart K está diseñado para una amplia gama de cultivos y etapas fenológicas, optimizando la nutrición y calidad del producto agrícola.

Diagrama donde se muestra todas las etapas del cultivo en las cuales el producto Smart K puede ser aplicado, entre ellas: Floración, Cuajado, Llenado de fruto, Macollamiento y Maduración.
Imagen 1. Etapas clave en la aplicación de Evofert Smart K
Gráfica que muestra todos los cultivos que se benefician de todos los atributos del producto Evofer Smart K.

Entre ellos:
- Frutas y hortalizas.
- Caña y Palma
- Cereales
- Tubérculos
- Pastos
Imagen 2. Evofert Smart K es un fertilizante multifuncional para todo tipo de cultivo.

En la agricultura convencional, el uso de fuentes de fertilización que aportan nitrógeno (N), fósforo (P) y potasio (K) es fundamental para alcanzar altos rendimientos, ya que estos nutrientes son esenciales para el crecimiento, desarrollo y productividad de los cultivos. Una proporción razonable de N, P y K puede promover significativamente el crecimiento de las plantas al tiempo que reduce relativamente la cantidad de diversos fertilizantes (Zhang et al., 2023).

Sin embargo, optimizar el uso de este recurso va a depender de los requerimientos de fertilización para cada especie, la fuente de fertilización, la interacción entre nutrientes, la textura del suelo, el clima, entre otros factores.  La fertilización insuficiente o excesiva afecta negativamente el rendimiento y la calidad de los cultivos. En un estudio hecho por Zhang et al., (2023) en plantas de arándano, se concluyó que solo una proporción de fertilización científica y razonable puede dar como resultado arándanos de alto rendimiento y buena calidad. Por lo tanto, a través de una evaluación integral y un análisis de varianza, este estudio concluyó que la mejor combinación de la fórmula de fertilización de N, P y K para el cultivo de arándanos con alto rendimiento, calidad y eficiencia en esta área fue 100, 25 y 25 g/planta de N, P2O5 y K2O, respectivamente.  La aplicación racional y optimizada de fertilizantes de N, P y K permite obtener arándanos de buena calidad y alta producción.

Fertilizantes multifuncionales.

La mayor parte del fertilizante aplicado a los campos se pierde por lixiviación en las aguas subterráneas o se evapora en la atmósfera y no puede ser utilizado por los cultivos, lo que puede provocar graves problemas ambientales (Wang et al., 2014). Aproximadamente la mitad de los fertilizantes aplicados, dependiendo del método de aplicación y la condición del suelo se pierde en el medio ambiente, lo que resulta en la contaminación del agua (Han et al., 2009).

La eficiencia agronómica de los materiales fertilizantes solubles en agua, como la urea, el nitrato de fosfato de amonio y el nitrato de amonio, puede ser baja debido a la lixiviación, la descomposición, el consumo de lujo y la toxicidad debido a la aplicación pesada. Las pérdidas pueden variar del 10% en las mejores condiciones de campo al 75% en las condiciones más pobres (Rindt et al., 1968). La efectividad de los fertilizantes N es inferior al 50 %, los fertilizantes de fósforo P exhiben una eficiencia <25 % y entre el 50 y el 90 % de los fertilizantes de potasio K se pierden en el medio ambiente (Salimi et al., 2023).

En un esfuerzo por mejorar la eficiencia del uso de nutrientes y reducir la contaminación ambiental, Evofert Smart K aporta diferentes fuentes de fertilización, acompañados de aditivos que: aumenta la retención de cationes, la humedad del suelo, la tolerancia estrés abiótico al tiempo que reduce la contaminación por sobre dosificación.

En un estudio hecho por (Liu et al., 2019) demostraron que el fortalecimiento de las interacciones entre el biocarbón, la urea y la bentonita ayuda a controlar la difusión y penetración de la humedad de la bentonita, lo que conduce a la retención de nutrientes.

Composición diferenciadora del producto

Descripción general del fertilizante como una fórmula multinutriente con aporte orgánico y funcionalidad física (silicio/bentonita).

ElementoAporte (%)Fuente
Nitrógeno total5,03
Nitrógeno ureico4,37Urea
Nitrógeno0,66Fosfato monoamónico (MAP)
Nitrógeno amoniacal3,12Fosfato monoamónico (MAP)
Fósforo total18,00Cloruro de potasio
Potasio total4,05Óxido de magnesio
Magnesio total3,00Sulfato de potasio
Azufre total0,06Óxido de Zinc
Zinc total0,1Ulexita
Boro total21,01Bentonita
Materia orgánica0,4Leonardita, Aminoácidos, ácidos humídicos y fúlvicos

Tabla 1. Composición de Smart K.

Beneficios técnicos por grupo de componentes

a. Macronutrientes primarios y secundarios

  1. Nitrógeno (5.03%): Urea y Fosfato Monoamónico (MAP)
  • Urea (4.37%): Fuente de liberación progresiva que garantiza disponibilidad de nitrógeno en etapas críticas de crecimiento.
  • Nitrógeno amoniacal del MAP (0.66%): Favorece la absorción inmediata y desarrollo radicular vigoroso.
  1. Fósforo (3.12%): Fosfato Monoamónico (MAP)
  • Alta solubilidad y disponibilidad inmediata, mejorando la formación de raíces y la floración.
  • Aporte combinado de fósforo y nitrógeno que optimiza el arranque del cultivo.
  1. Potasio (18%) – Esencial para la acumulación de azúcares, la calidad del fruto y la resistencia a enfermedades. El Cloruro de Potasio y Sulfato de Potasio:
  • Es una fuente altamente eficiente de potasio, fundamental para llenado de frutos, calidad de cosecha y resistencia a estrés hídrico.
  • Rápida absorción y fácil aplicación, mejorando la translocación de azúcares y llenado de frutos y granos.
  • Mg y S: fotosíntesis, síntesis proteica y resistencia.
  1. Magnesio (4.05%): Óxido de Magnesio (MgO)
  • Fuente altamente concentrada de magnesio, esencial para la fotosíntesis y producción de biomasa.
  • Mayor estabilidad en el suelo, asegurando disponibilidad prolongada para la planta.
  1. Azufre (3%): Sulfato de Potasio (K2SO4):
  • Mejora la síntesis de proteínas y aceites esenciales, crucial en cultivos como leguminosas, cebolla, ajo y palma de aceite.
  • Favorece la acidificación localizada del suelo, mejorando la disponibilidad de otros nutrientes.

Beneficios adicionales del sulfato de potasio: Jiang et al., (2024) describe la sinergia que puede existir cuando los iones con cargas opuestas mejoran la adsorción. Por ejemplo, bajo la aplicación de sulfato de potasio, un aumento en el contenido de K intercambiable en la solución del suelo a menudo conduce a un efecto antagónico en la absorción de calcio (Ca) y magnesio (Mg). Algunos estudios han mostrado resultados inversos, indicando que el fertilizante de sulfato de potasio puede aumentar la absorción de Mg 2+ y Ca 2+, resultando en un mejor rendimiento del cultivo como es el caso del estudio de (Jiang et al., 2024; Li et al., 2005). El azufre a menudo se conoce como el cuarto nutriente principal de las plantas, ya que es un componente esencial de importantes compuestos metabólicos y estructurales. El azufre es un constituyente de los aminoácidos esenciales “cisteína, metionina y cisteína” que participan en la producción de clorofila y luego es necesario para la síntesis de proteínas y la función y estructura de las plantas. Además, la deficiencia de S puede afectar la cantidad de asimilados y, por lo tanto, el almacenamiento de azúcar en la raíz por la disminución drástica del contenido de clorofila de las hojas (Seadh et al., 2008).

Ventajas adicionales del Sulfato de potasio como fuente de fertilización: 

  • Libre de cloro: A diferencia del cloruro de potasio (KCl), no contiene cloro, lo que lo hace ideal para cultivos sensibles como papa, tabaco, tomate, frutas, hortalizas y ornamentales.
  • Aporte dual: Potasio (K) y Azufre (S): Contiene aproximadamente 50% de K₂O y 17-18% de azufre (como SO₄²⁻), lo cual favorece el metabolismo de proteínas, mejora la eficiencia del nitrógeno y apoya la síntesis de aceites esenciales en algunos cultivos.
  • Alta solubilidad y disponibilidad: Es soluble en agua (aunque menos que el KCl), lo que lo hace apto para fertirriego, aplicaciones edáficas y foliares, asegurando una absorción eficiente.
  • Mejora la calidad de los cultivos: Favorece la coloración, firmeza, contenido de azúcares y almacenamiento de frutas y hortalizas. Es clave para cultivos orientados a mercados de exportación.
  • No acidifica excesivamente el suelo: Aunque puede tener un leve efecto acidificante, es mucho menos agresivo que otras fuentes nitrogenadas o fosfatadas.
  • Bajo índice salino comparado con KCl: Reduce el riesgo de toxicidad por sales y es más seguro en suelos con problemas de salinidad o en riegos por goteo.

b. Micronutrientes

  • Zn, B: desarrollo floral, fijación de nitrógeno, metabolismo enzimático.
  1. Zinc (0.06%) 
  • Clave para la síntesis de hormonas de crecimiento (auxinas), promoviendo brotes vigorosos y mejor desarrollo radicular.
  • Previene deficiencias que afectan la floración y el llenado de frutos y semillas.
  1. Boro (0.1%) 
  • Mejora la polinización y el cuajado de frutos, asegurando una producción más homogénea.

c. Silicio (bentonita)

Mejora las características físicas y químicas del suelo y potencializa el efecto de los fertilizantes edáficos. La bentonita se compone predominantemente del mineral montmorillonita , que es un subconjunto del grupo de las esmectitas. Para profundizar el papel de la bentonita, te invitamos a consultar nuestro artículo: Missouri Clay: Coadyuvante granulado que potencia la eficacia de los fertilizantes edáficos.

d. Materia orgánica funcional

  • Leonardita, ácidos húmicos/fúlvicos: mejora de la C.I.C., retención de nutrientes, estructura del suelo.

La adición de compuestos orgánicos mejora la conductividad eléctrica del suelo, las actividades enzimáticas del ciclo del N , los contenidos de macroagregados y C asociado, y los nutrientes del suelo, mientras que disminuye el contenido de microagregados (Ying et al., 2023). 

La leonardita (Leo) es un tipo de lignito meteorizado, y su contenido de ácido húmico varía entre 25% y 85% (20-70% (Kaya et al., 2020), 30 al 80% (Sanli et al., 2013)). Materia orgánica 50 al 75% (Sanli et al., 2013). Además, incluye una variación extendida de grupos funcionales como carboxilo, hidroxilo y carbonilo. En comparación con otros materiales naturales, Leo tiene una amplia gama de ventajas, como alta área superficial específica, porosidad y alta capacidad de intercambio catiónico, también se ha considerado un compuesto adsorbente. 

Por lo tanto, Leo se ha vuelto importante como una enmienda orgánica para restaurar la fertilidad del suelo y mejorar la adsorción de P y la eficiencia de los fertilizantes (Piri et al., 2023). La Leo retiene grandes fracciones de humedad 70% (Akimbekov et al., 2020). La aplicación de ácido húmico conduce a un aumento de algunos bioquímicos vegetales clave como ácidos nucleicos, vitaminas, aminoácidos y nutrientes, pero también mejora las propiedades químicas del suelo (Kaya et al., 2020).

Aplicaciones prácticas y tipo de cultivo

  1. Cultivos de frutas y hortalizas de alto rendimiento: Tomate, pimentón, ají, berenjena, fresa, melón, sandía, papaya, piña, banano, aguacate y cítricos.
    Etapas clave para su aplicación:
  • Floración y cuajado: El boro y zinc mejoran la calidad del polen y la formación de frutos.
  • Llenado y maduración del fruto: El potasio y magnesio aumentan la acumulación de azúcares, tamaño y calidad del fruto.
  1. Cultivos industriales y de exportación: Caña de azúcar, caña panelera, café, cacao, palma de aceite, algodón y tabaco.
    Etapas clave para su aplicación:
  • Maduración y calidad del producto: Potasio mejora el contenido de aceites, azúcares y características organolépticas.
  1. Cereales y leguminosas: Arroz, maíz, trigo, cebada, frijol, soya y garbanzo.
    Etapas clave para su aplicación:
  • Inicio del macollamiento y elongación del tallo: Nitrógeno y magnesio favorecen el desarrollo vegetativo.
  • Floración y llenado de grano: Potasio y boro mejoran la translocación de fotosintatos, incrementando el peso del grano.
  1. Raíces y tubérculos: Papa, yuca, zanahoria, remolacha, batata, cebolla y ajo.
    Etapas clave para su aplicación:
  • Inicio del desarrollo del follaje: Nitrógeno y magnesio promueven el crecimiento.
  • Tuberización y engrosamiento: Potasio mejora el tamaño y calidad de los tubérculos y raíces.
  • Maduración y almacenamiento:  el azufre refuerza la resistencia a enfermedades postcosecha.
  1. Cultivos forrajeros y pastos: Brachiaria, ryegrass, alfalfa, trébol y maíz forrajero.
    Etapas clave para su aplicación:
  • Crecimiento inicial: Nitrógeno y fósforo mejoran la formación del sistema radicular.
  • Macollamiento y elongación: Potasio y magnesio favorecen el desarrollo de biomasa.

Conclusión

Evofert Smart K representa una solución integral para la agricultura moderna, combinando nutrición balanceada, mejora de suelos y mitigación del impacto ambiental. Su formulación multicomponente no solo optimiza el crecimiento y la calidad del cultivo, sino que también promueve una agricultura más resiliente, eficiente y sostenible. Gracias a su diseño técnico, puede adaptarse a distintos cultivos y fases fenológicas críticas, facilitando la toma de decisiones en campo y potenciando la rentabilidad del agricultor.

Referencias

Akimbekov, N., Qiao, X., Digel, I., Abdieva, G., Ualieva, P., & Zhubanova, A. (2020). The Effect of Leonardite-Derived Amendments on Soil Microbiome Structure and Potato Yield. Agriculture, 10(5), 147. https://doi.org/10.3390/agriculture10050147

Han, X., Chen, S., & Hu, X. (2009). Controlled-release fertilizer encapsulated by starch/polyvinyl alcohol coating. Desalination, 240(1–3), 21–26. https://doi.org/10.1016/j.desal.2008.01.047

Jiang, F., Xiao, X., Tang, L., Kuang, S., Xu, Y., Song, W., Zhan, H., Cong, P., & Dong, J. (2024). The response of tobacco mineral composition and absorption to application of potassium sulfate fertilizer. Industrial Crops and Products, 210, 118155. https://doi.org/10.1016/j.indcrop.2024.118155

Kaya, C., Şenbayram, M., Akram, N. A., Ashraf, M., Alyemeni, M. N., & Ahmad, P. (2020). Sulfur-enriched leonardite and humic acid soil amendments enhance tolerance to drought and phosphorus deficiency stress in maize (Zea mays L.). Scientific Reports, 10(1), 6432. https://doi.org/10.1038/s41598-020-62669-6

Liu, X., Liao, J., Song, H., Yang, Y., Guan, C., & Zhang, Z. (2019). A Biochar-Based Route for Environmentally Friendly Controlled Release of Nitrogen: Urea-Loaded Biochar and Bentonite Composite. Scientific Reports, 9(1), 9548. https://doi.org/10.1038/s41598-019-46065-3

Piri, M., Sepehr, E., & Ghavidel, S. Z. (2023). Dosing of leonardite/struvite compounds as phosphorus fertilizers increased biomass and nutrient uptake in a calcareous soil. Journal of Cleaner Production, 430, 139723. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2023.139723

Rindt, D. W., Blouin, G. M., & Getsinger, J. G. (1968). Sulfur coating on nitrogen fertilizer to reduce dissolution rate. Journal of Agricultural and Food Chemistry, 16(5), 773–778. https://doi.org/10.1021/jf60159a015

Salimi, M., Channab, B., El Idrissi, A., Zahouily, M., & Motamedi, E. (2023). A comprehensive review on starch: Structure, modification, and applications in slow/controlled-release fertilizers in agriculture. Carbohydrate Polymers, 322, 121326. https://doi.org/10.1016/j.carbpol.2023.121326

Sanli, A., Karadogan, T., & Tonguc, M. (2013). Efectos de las aplicaciones de leonardita sobre el rendimiento y algunos parámetros de calidad de la papa (solanum tuberosum L.) . Revista Turca de Cultivos Extensivos, 18(1), 20–26.Seadh, S. E., Farouk, S., & EL-Abady, M. I. (2008). Response of sugar beet to potassium sulfate under nitrogen fertilizer levels in newly reclaimed soils conditions. African Crop Sci. Conf. Proc , 8(1), 147–153.

CONTÁCTANOS

Nuestra prioridad es el éxito del agricultor. 

Porque cuando los productores prosperan, nuestro mundo prospera.

El Potasio Inteligente
en producción

Descarga la ficha técnica Evofert Smart K, nutrición estratégica para cultivos exigentes